Por: Ing. Estanislao Galván Vega.
Una de las Mayores fortalezas del Estado de Tamaulipas en el renglón de la Economía y el desarrollo, es el Puerto Industrial de Altamira; y de manera muy especial para la zona conurbada del sur de la Entidad.
Integrada por los Municipios de Madero, Tampico y Altamira; dentro los cuales se ubica la zona hoteleraenla “Playa de Miramar” y la histórica y eficiente “Refinería Madero”;el importante “Puerto de Tampico”, en la margen izquierda del Rio Panuco,y las modernas plazas comerciales de la zona asentadas en la Cd. de Tampico;el “Puerto de Altamira”y el “Corredor Industrial para el desarrollo petroquímico” en la Cd. de Altamira, formando todos ellos un bastión importante en el contexto del futuro económico del país.
Las recientes reformas del Gobierno Federal, especialmente en el ramo energético, así como las gestiones y la promoción que ejerce el Gobierno del Estado están generando expectativas importantes para la llegada de nuevas inversiones.
Actualmente en el Puerto de Altamira se genera el 13% de la electricidad que se consume en el país, mediante la operación de las generadores de COMEGO (Electricidad de Francia) y la española IBERDROLA.
Hay empresas instaladas en el llamado PARQUE INDUSTRIAL DEL PUERTO de las más importantes a nivel mundial, como las que se anotan a continuación:
Biofilm, Flex América, Gas Natural Electricidad Mex, Iberdrola Energía Altamira, Industrias Polioles, KaltexFibers, México Carbón Manufacturing, Mexichem Resinas Vinílicas, Posco México, Royal Technologies, Sabic, Innovative Plastics México, Styrolution Mexicana
y muchas otras empresas de gran capacidad, y otras que forman una red de negocios que hacen sinergia para la atracción de nuevas inversiones.
Recientemente el Gobierno del Estado viene desarrollando el Parque Tecnia que ofrece lotes con los servicios necesarios para la producción.
En el Puerto se localizan terminales de empresas tan importantes como:
ATM Altamira Terminal Marítima,
Cooper T. Smith,
Negromex,
IPM Infraestructura Portuaria Mexicana,
OTM Operadora de Terminales Marítimas,
Styrolution Mexicana,
LNG de Altamira,
TMA Terminal Marítima de Altamira,
Vopak,
J. RayMcDermott e
Inmobiliaria Portuaria de Altamira.
Existen, además, otras empresas en los ramos de: Servicios Logísticos, Bodegas y Almacenes (dentro y fuera del Recinto Portuario), Agencias Aduanales, Agencias Navieras, Prestadores de servicios portuarios y servicios conexos, Servicios Generales de Autotransporte y Ferrocarriles.
En el llamado CORREDOR INDUSTRIAL DE ALTAMIRA o corredor petroquímico, frente a la carretera Tampico – Ciudad Mante y aledaños al puerto, se asientan industrias del sector petroquímico, como:
Crompton Corporation, Cryoinfra, DuPont de México, Grupo Enertek, Indelpro, Industria de Motores Eléctricos, Industrias Negromex, M&G Polímeros de México, Nhumo, Petrocel-Temex, Mexichem Planta Altamira, Productora de Tereftalatos de Altamira.
EL SERVICIO DE AGUA.
Todas estas industrias requieren para su funcionamiento del suministro de agua potable o de primer uso procedente de la Laguna de Champayán.
La Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Altamira (COMAPA ALTAMIRA) tiene concesionado, por parte del Gobierno del Estado, la operación, el mantenimiento, la administración y la comercialización del servicio de agua cruda a las industrias del parque industrial y de agua potable a las empresas del recinto portuario.
Para el suministro de agua de primer uso, cuenta con instalaciones de captación y bombeo en la margen de la Laguna de Champayán. Opera con 2 equipos de bombeo de 400 HP y 2 de 250 HP a través de una línea de conducción de 30” y otra de 42” que en conjunto pueden conducir hasta 1500 litros por segundo.
El sistema de bombeo y las líneas de conducción tienen una longitud de 1230 metros, hasta una torre de oscilación de 28 metros de altura que sirve para dar carga suficiente al acueducto de 2.50 metros de diámetro y 6 kilómetros de longitud. En el final del acueducto la distribución a las industrial del puerto se hace mediante una tubería de 24” de aproximadamente 9 kilómetros de longitud y de 20” hasta la Terminal Gas Natural y en adelante en 8” hasta la terminal J. RayMcDermott.
La calidad del agua cruda en la Laguna de Champayán, fuente de abastecimiento para la ciudad y el Puerto de Altamira está muy cerca de las condiciones que, para el agua potable, exige la norma NOM-027-SEMARNAT-1994, con valores de turbidez alrededor de las 15 UNT, color en aproximadamente 30 U. Pt-Co; Sólidos totales menores de 1000 mg/lto y otros parámetros de la norma con valores muy cercanos a los requeridos por las empresas para su acondicionamiento.
El agua de primer uso es utilizada en las empresas del Parque Industrial, incluyendo el Parque Tecnia y acondicionada en sus propias instalaciones, dependiendo de los requerimientos de calidad, aplicando los procesos que les son apropiados. Las empresas enclavadas en el Recinto Portuario utilizan agua potable procedentes de la Planta Potabilizadora Duport de COMAPA Altamira a través de sus redes de distribución.
El corredor industrial, formado por las empresas asentadas a ambos lados de la carretera Tampico – Ciudad Mante tienen sus propias instalaciones para la captación y la conducción de agua desde el sistema lagunario o directamente desde el Río Tamesí y aplican también los procesos que les son apropiados para ajustar la calidad del agua.
El puerto no cuenta con sistema de alcantarillado ni tratamiento de las aguas residuales, por lo que cada industria tiene la responsabilidad de la recolección de sus propias aguas, el tratamiento y su disposición final, debiendo cumplir con la norma NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el agua residual tratada que se descarga a cuerpos de agua o bienes de propiedad nacional.
El consumo actual de agua cruda de las industrias del Parque Industrial, incluyendo el Parque Tecnia, es de un promedio de 550 litros por segundo, mientras que el consumo de agua potable dentro del recinto portuario es de unos 18-20 litros por segundo.
No se cuenta con datos confiables de los volúmenes de agua cruda o de primer uso consumidos por las industrial del corredor industrial, debido a que hacen su captación con sus propios recursos y tratan directamente con la Comisiòn Nacional del Agua los trámites para la extracción de los volúmenes que requieren.
El suministro de agua potable al recinto portuario se hace desde las redes de distribución del Ejido Francisco Medrano, procedente de la red de distribución de la Planta Potabilizadora Duport.
Además de dar servicio al puerto, la Planta Potabilizadora Duport proporciona el servicio de agua potable para casi el 70% de la zona urbana de Altamira, con un consumo promedio actual de 450 litros por segundo. COMAPA ALTAMIRA recibió esta planta con instalaciones para procesar hasta 300 litros por segundo. Actualmente se ha hecho una ampliación de 200 LPS, por lo que su capacidad de producción actual es de 500 LPS.
En los últimos días del presente mes de Marzo se incorporará un modulo adicional de 300 LPS, con lo que la capacidad total de producción que alcanzará la planta Duport será de 800 litros por segundo, lo que garantiza el suministro de agua para el crecimiento de la demanda de los próximos diez años.
PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA.
El puerto tiene ofertas importantes de terrenos y servicios suficientes para la operación de las empresas, por lo que se contempla el mejoramiento de las redes de distribución de agua, entre otros servicios.
Actualmente el agua de primer uso que se entrega a las empresas depende de una línea de conducción de 24” – 20” – 8” que se desplaza por el Blvd. De los Ríos, constituyéndose en la única opción para el suministro. Cuando se presenta alguna falla en esta tubería, se suspende el servicio a todas las empresas instaladas a ambos lados de esta vialidad. Desde años atrás se viene planeando la instalación de otra línea que cierre un circuito y le dé mayor flexibilidad al servicio. El proyecto ejecutivo está casi terminado y faltaría solamente el recurso y la gestión administrativa que se requiere para la asignación de la obra.
En estos días hay tres empresas con la intención de instalarse en el parque industrial del puerto. Una de ellas, de origen venezolano, ya está construyendo su planta para la producción de silicatos para el consumo nacional y para la exportación. Requiere, en una primera etapa, de un caudal de 16 litros por segundo. En cinco años planea requerir hasta 70 litros por segundo para sus ampliaciones. El suministro se hará desde las redes instaladas en el Parque Industrial del Puerto.
Otra empresa, de capital japonés, planea instalarse en terrenos del parque de la pequeña y mediana industria, para la fabricación de tableros para automóviles. Requiere también hasta 17 litros por segundo de agua de primer uso. También recibirá el suministro de las redes de distribución de agua cruda del puerto.
Frente al corredor urbano Luis Donaldo Colosio, a un lado de las Lagunas de Oxidación de la Pedrera que opera la COMAPA de Altamira, se pretende instalar una generadora de energía eléctrica, para lo cual se requerirán 70 litros por segundo de agua de primer uso. Esta empresa estará fuera del Parque Industrial y del Recinto Portuario, sin embargo el suministro de agua cruda o de primer uso se hará directamente del acueducto de 2.50 metros de diametro, ya que se ubicará a menos de 1500 metros de esta tubería.
Seguramente las reformas que ha impulsado el gobierno federal y la promoción que el Gobierno del Estado viene haciendo a diferentes niveles están dando los resultados que comentamos y seguramente continuarán en los meses y años por venir.
La ampliación de las instalaciones de captación en la margen de la Laguna de Champayán y de las redes de distribución en el puerto se convertirán, muy pronto, en una de las prioridades para garantizar las nuevas demandas de agua.
Excelente artículo del Ing. Estanislao Galván.
Felicitaciones Ing. Galvan, muy precisa la informacion de el presente y futuro de los consumos y calidad de agua. Saludos y Exito