La importancia del Río Pánuco para el desarrollo de Las Huastecas
Por: Ing. Alfonso Arroyo Amezcua

El Río Pánuco se encuentra en la región Hidrológica No. 26, en el noreste del país, entre los paralelos 19 y 23° latitud norte y entre los meridianos 97° y 100° longitud oeste.
Sus principales afluentes son:
- Río Guayalejo: Tamesí que drena el sur del estado de Tamaulipas.
- Río Tampaón: Drena el oriente de San Luis Potosí, noreste del estado de Guanajuato y norte del estado de Querétaro.
- Río Moctezuma: Drena el norte del estado de Mexico, centro y noreste del estado de Querétaro, noreste del estado de Guanajuato, centro y norte del estado de Hidalgo y sureste del estado de San Luis Potosí.
- Río Tempoal: Drena el noroeste de Hidalgo y noroeste de Veracruz.
- Río Chicayán: Drena el norte centro de Veracruz.
- Río Tamacuil: Drena el noreste de Veracruz.
A esta región del país se le conoce como región de las Huastecas.
El escurrimiento medio anual del Río Pánuco es de 20,330 millones de m³ y drena un área total de 84,956 Kms². Se divide en 3 grandes áreas delimitadas por el altiplano o cuenca alta, el ritrón o cuenca media, caracterizada por la Sierra Madre Oriental y el potamón o cuenca baja, caracterizada por la planicie costera, esta planicie costera es una franja del litoral del Golfo de Mexico que colinda al norte, con el sur de Tamaulipas, al sur con el norte de Veracruz, al este con el Golfo de México y al oeste con el oriente de San Luis Potosí, mide aproximadamente 150 Kms de ancho por 285 Kms de largo, con una superficie aproximada de 35,000 Kms²
Esta gran área es de reciente floración geológica, su suelo está formado por concentración de materia orgánica con profundidad media, siendo de los mejores en el país; en las riberas de los ríos son suelos pluvisoles, formados por la sedimentación de las avenidas anuales, con muy buena profundidad siendo el mejor suelo para producción de alimentos dentro del territorio nacional.
La combinación de recursos naturales: suelo, agua y superficie, aunado a las infraestructuras en comunicaciones nacionales (carreteras, férreas y aéreas), así como internacionales (puertos marítimos mercantes y aeropuerto internacional), hacen de esta región una zona privilegiada, siendo uno de los mejores emporios para el desarrollo del país. Sus recursos principales son las personas caracterizadas por su empeño al trabajo, producción petrolera, agrícola, ganadera, piscícola, turística, recreativa, industrial, cultural y más que la sociedad puede explotar sustentablemente.

Con esta información es evidente la importancia del Río Pánuco, para el desarrollo agroindustrial de Las Huastecas.
Sin embargo el Río Pánuco atraviesa por una crisis sin control de su ciclo hidrológico, presentando períodos de exceso de agua, seguido por períodos prolongados de escasez.
Problemática
A la fecha, no se ha estructurado un desarrollo armónico y sostenido de esta Región Huasteca, desviando la atención a las propuestas de proyectos millonarios, tomando decisiones unilaterales, sin tomar en cuenta a la comunidad productiva actual, mucho menos sus necesidades y oportunidades de desarrollo enmarcados en los Consejos de Cuenca, donde confluyen las necesidades de uso doméstico, ganadero, agrícola, industrial, pesquero, recreativo y deportivo.
Ejemplo es la detención del desarrollo hidráulico de la región, donde a fines de los años 60 y principios de los 80, se estudió la disponibilidad de agua y suelo en toda el área mencionada, encontrando un gran potencial para el desarrollo del país.
Durante esos años se creó el Distrito de Riego No. 92 Río Pánuco, el cual contemplaba regar una superficie de 367,500 hectáreas y construir presas de almacenamiento en la parte media y baja de la cuenca, lo que permitiría controlar las avenidas de los ríos evitando inundaciones en las zonas urbanas, así como almacenar agua suficiente para disponer de élla en épocas de sequía, produciendo alimentos durante todo el año.
Estas obras estaban distribuidas de la siguiente manera:

Sin embargo solamente se construyó la infraestructura hidráulica para 147,500 Has. Comprendidas en las Unidades Las Animas, Pujal – Coy 1ª Fase, La Tortuga y Chicayan, desperdiciando hasta el momento una superficie que se puede regar de 220,000 Has., Este desarrollo de Las Huastecas se truncó desde fines de los años 80.
Análisis del problema
No es posible que no entendamos el desperdicio de los recursos agua, suelo y biodiversidad; ya que el escurrimiento medio anual de los 20,330 millones de m³ el 80% se regresa al mar, viendo solo pasar el agua en 4 meses y los otros 8 meses careciendo de este vital líquido, todo por nuestra incapacidad como nación de invertir en la infraestructura hidráulica, que nos permita almacenar agua en época de lluvia y utilizarla cuando se necesite.
No es posible que el Gobierno Federal otorgue asignaciones de agua de una cuenca hidrológica a otra cuenca diferente, sin tomar en cuenta los ecosistemas que está afectando, así como el enfrentamiento social que provocará el quitarle agua a una región, en la que está detenido su desarrollo hidráulico desde hace más de 30 años, para llevarla a una región ya desarrollada.
Si a cualquiera de nosotros nos dijeran: De los 22,330 millones de m³ de agua que escurren en promedio al año por el Río Pánuco, Monterrey requiere de 473 millones, la lógica deductiva nos dice que no hay problema que se la lleven, desgraciadamente la lógica real formal nos dice que: esos 22,330 millones de m³ no están almacenados en la cuenca en un recipiente, disponibles en cualquier momento; este volumen de agua se desplaza por el río durante 365 días concentrándose el 80% en un tercio del año (junio, julio, agosto y septiembre), y en los otros 8 meses del año es tan bajo el caudal, que los usuarios actuales del agua tienen que suspender su extracción para regar sus cultivos, porque el agua salada del mar entra hasta 50 Kms. contaminando el cauce propio del río, el manto freático y las lagunas de agua dulce. (Ver hidrograma de escurrimiento).
Se observa en el grafico estadístico medio mensual, los meses de escurrimiento y los meses de estiaje, así como los requerimientos de los usuarios actuales del agua, se aprecia como hay varios meses que el escurrimiento del rio no satisface dichos requerimientos, agravando el problema cuando el gasto mínimo mensual se presenta (línea azul).