La elaboración del papel es a base de fibras de celulosa que se encuentran en la madera. A partir de la madera, primeramente se separan las fibras (que se encuentran unidas por una sustancia llamada lignina que constituye el 25% de la madera) “moliendo” la madera o disolviendo el pegamento con calor y productos químicos.
La Celulosa es un biopolímero siendo el principal componente de las paredes celulares de los árboles y otras plantas. Es una fibra vegetal que al ser observada en el microscopio se asemeja a un cabello humano, cuya longitud y espesor varía según el tipo de árbol o planta.
En la actualidad, de las plantas de celulosa se extrae esta fibra de la madera mayoritariamente del pino y del eucalipto, separándola de las otras componentes de la madera (como la lignina y la hemicelulosa). Durante siglos, esta fibra se ha constituido en la materia prima para la fabricación de diversos objetos de uso cotidiano, entre los cuales sobresale, por su importancia, la elabo-ración del papel.
La celulosa constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales.
Para fabricar el papel, las fibras de celulosa -vírgenes o recicladas- se mezclan con agua en su proceso de elaboración. La pasta mecánica se obtiene triturando los troncos y mezclándolo con agua. La pasta química se obtiene por un proceso de disolución y cocción de la madera en distintos productos químicos. Se consumen en promedio 2.400 kilo-gramos de madera (17 árboles) por tonelada de papel.
Los árboles constituyen la principal fuente de fibras naturales para más del 90% de la producción de celulosa a nivel mundial; el restante 10% es aportado por otras plantas, tales como pastos, bambúes, bagazo de caña de azúcar, algodones, linos, cáñamos y otros.
CONSUMO DE AGUA
Es esencial entender cómo podremos vivir de una manera más responsable, poniendo atención a las cantidades de agua que utilizamos todos los días de manera directa o indirecta, presentándose en la mayoría de los casos no tener la menor idea de ello.
Para fabricar una tonelada de papel se emplean de: 150,000 a 200,000 litros de agua, y para producir un paquete de 500 hojas de fibra virgen, para uso de oficina; 130.6 litros de agua.
¿Sabes cuánta agua se utiliza para fabricar un rollo de papel de baño de uso diario?
En general se emplea: 140 litros de agua, 0.7 kg de madera, 1.3 Kw/h de energía eléctrica.
Frente al papel de fibra virgen, el papel reciclado produce una contaminación moderada del agua, nula o muy baja contaminación de aire y no genera prácticamente residuos sólidos. El reto es fabricar papel minimizando el consumo de agua y devolver a los cuerpos naturales el resto, adecuadamente tratada y cada vez más limpia, es el camino de la eficiencia en el uso del agua en los que el sector papelero debe contemplar sus objetivos; erradicando completamente el uso de cloro molecular (Cl2) en el blanqueo de la celulosa, reducir y adecuar sus vertidos a los valores límites normativos.
CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA
Las fábricas de celulosa y papel consumen Energía Eléctrica para mover la maquinaria y vapor para secar la pasta y el papel. Implementar una central de Cogeneración puede ser la solución más conveniente a estas necesidades energéticas, resaltando los beneficios en la factibilidad de proyectos para empresas de alto consumo energético, debido a que se produce a la vez electricidad y calor útil en forma de vapor, además de optimizar el uso de combustible, gracias a lo cual se consigue además una importante reducción de las emisiones.
Para fabricar una tonelada de papel se emplean 7,000 kilowatios hora (kWh) y para producir un paquete de 500 hojas de fibra virgen 26.8 kWh. Es el quinto sector industrial en consumo de energía, con un 4% del uso mundial de energía.
EMISIONES CONTAMINANTES AL MEDIO AMBIENTE
La elaboración de la pasta química conlleva a emisiones de azufre y malos olores, incorporándose al ambiente; además se asocia con la lluvia ácida. En el proceso de blanqueado del papel se usan sustancias contaminantes como: cloro gas, dióxido de cloro, oxígeno, ozono, sosa cáustica, peróxido de hidrógeno y tratamientos enzimáticos.
DEFORESTACIÓN
No se trata de vivir sin madera o sin papel, ni mucho menos sin alimentos, pero el uso de los bosques han de emplearse de manera sostenible.
La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de agua a escala local y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, lo cual exacerba la amenaza que representa el Cambio Climático Global. La industria del papel, basada en un ciclo natural, está llamada a jugar un papel clave en lo que será y ya empieza a ser la economía del futuro: la bioeconomía. La papelera debe ser una industria eco-eficiente, cuya clave está en la optimización del uso de la madera, del recurso natural y renovable en que se basa la producción de papel.
Con esta dinámica podremos poner en contexto a la población en general: niños, jóvenes, adultos y ciudadanía toda. La importancia de eficientar el reúso y reciclado del papel y cartón, y con estas acciones evitar la indiscriminada tala de árboles, procesos de deforestación existente que se generan como consecuencia de la producción del papel y sembradíos.
RECICLAJE
Los productos de papel utilizados, se deben seleccionar para poder ser reutilizados y/o recolectados, ser reciclados a través de los sistemas municipales y de la recolección que realizan operadores privados en grandes superficies de distribución, industrias, imprentas, etc.
Su fabricación, con un segundo reuso aminorara la tala de árboles (1 tonelada de papel reciclado evita la tala de 10 a 12 árboles). La elaboración de papel reciclado supone un importante ahorro de agua frente al papel de fibra virgen (en un paquete de 500 hojas se ahorran 79,4 litros). La fabricación de papel reciclado ahorra gran cantidad de energía frente al papel de fibra virgen (en un paquete de 500 hojas se ahorran 16,3 kWh).
REFORESTACIÓN
Alternativa Sostenible
Los bosques son recursos naturales de gran valor para la sociedad, ya que cumplen toda una serie de funciones ecológicas, sociales y económicas.
Además de incrementar la superficie arbolada y colaborar en la preservación de los bosques naturales, estas plantaciones son muy eficaces en el control de la erosión, ayudan a regular el clima y el ciclo del agua y son sobre todo un eficiente sumidero de CO2. A ello hay que añadir toda una serie de beneficios sociales como los relacionados con el ocio en la naturaleza. Pero no solo en el ámbito medioambiental y social nos ofrecen ventajas las plantaciones de pino y eucalipto entre otros.
Reflexionemos entonces en el rol que hacemos, en toda el agua que consumimos y desperdiciamos (a manera de ejercicio podemos calcular nuestra huella de agua). Tratemos de imaginar la vida sin agua, o con sólo lo suficiente para tomar, pero no para bañarse, ni lavar la ropa, ni regar los cultivos y los jardines. Sin agua la vida no es sostenible: tenemos que poner en práctica los consejos que recomiendan muchas instituciones. Reeduquémonos y eduquemos a nuestros hijos, a eficientar el uso, reutilizar y reciclar lo recurso naturales como el papel, la energía eléctrica, y también contribuiremos a respetar el agua, porque ahora vale tanto como oro.