El Efecto Mariposa que ocasiona El Sargazo

SARGAZO

Las Playas de Quintana Roo son un paraíso, reconocidas a nivel mundial, que atrae a turistas de todo el planeta y uno de los pilares de la industria turística en México; la cual, después del Petróleo y las Remesas de los Mexicanos en el extranjero, representa una de las entradas de divisas más importantes para la economía Mexicana.

Desde fines de abril del 2015 estas han sido invadidas por la llegada de una cantidad atípica de sargazo, volviéndose más grave desde finales de Julio-2015. Al grado que la industria hotelera, y de bienes raíces, en Quintana Roo se está viendo en problemas debido a las continuas quejas de los turistas provocadas por la imposibilidad de disfrutar las playas, y el terrible olor al entrar en descomposición el sargazo, como consecuencia se han tenido cancelaciones, acortado estadías, baja del consumo en restaurantes y prestadores de servicios en las playas lo que está afectando a la economía local.

En Agua&Ambiente tuvimos la oportunidad de platicar acerca de este tema con el Dr Luis Orlando Tejada Molina. El Dr Tejada, profesor emérito del ITESM, ha estado visitando las playas del caribe Mexicano desde finales de los 70’s, época en que se previó este fenómeno y es un amplio conocedor de la problemática de la zona.

¿Por qué se formó tal cantidad de Sargazo? ¿Qué fue lo que cambió? R:= Este es un problema que se podría haber previsto; Primero porque desde mediados de los 70’s hemos estado, de manera sistemática, quitando el manglar el cual tiene una función de guardavalla contra la erosión del mar y protege a más de 70 especies que en su etapa juvenil habitarían, y se alimentarían, en este manglar. Por otro lado estamos enriqueciendo los cuerpos de agua con nutrientes, proceso de Eutroficación, Nitrógeno y Fósforo principalmente. El Nitrógeno a través de los fertilizantes ricos en Urea, y el Fósforo a través de los detergentes. Si partimos de la base de que 1 de cada 3 personas, a nivel mundial, viven a la orilla del mar; de ahí la contaminación de los mantos freáticos. Ambos elementos, Nitrógeno y Fósforo en combinación, son la base para el ADN y por eso las algas proliferan. Ambas actividades traen como consecuencia que las algas crecen en demasía.

SARGAZO 2
1 de cada 3 personas, a nivel mundial, viven a la orilla del Mar; de ahí la contaminación de los mantos freáticos.

¿Podríamos decir que esto es un proceso natural? R:= Si pero hay que entender que es un proceso antropogénico, un proceso natural que se está magnificando por las acciones de los seres humanos; como son, entre otras, a) Destruyendo el manglar, b) La Deforestación y c) Eutrificando los cuerpos de agua. Mientras no cambie esta situación el problema será cíclico, algunos años más graves que otros, ya que son muchas variables que intervienen. Una parte de este sargazo no se genera en las costas de Quintana Roo sino que viene desde lejos y es arrastrado por las corrientes marinas. Como especie, los humanos tenemos la actitud de que el mar es una especie de cloaca en la que podemos tirar cualquier cosa y el problema se va a diluir.

La Semarnat en un principio manejó 12 MdP-el Gobernador Borge solicitó 60 MdP- para la limpieza de las playas, además la misma Secretaría anunció la inversión de 200 mil pesos para investigación y tratar de reducir los impactos del problema en la economía local.  ¿Serán adecuados estos montos ?. R:= Es como una aspirina para un cáncer; además, al ser un problema cíclico, no tenemos manera de saber cuando vamos a volver a necesitar limpiar las playas otra vez. Pareciera ser desproporcionada la cantidad que se invierte en limpiar las consecuencias contra la cantidad que se invierte en investigación.

Podríamos esperar algún problema de salud? El empezar el proceso de descomposición la planta se acídifica pudiendo provocar, al estar en contacto la cantidad de tiempo suficiente, daños en la piel, tal vez contaminar el agua y mortandad en peces. Otra consecuencia de esta descomposición es la generación de gas metano el cuál afecta la capa de Ozono.

En la prensa local se manejan varías alternativas sobre que hacer con el Sargazo, ¿Usted considera que son las adecuadas? En mi opinión, este problema, es una oportunidad para investigar como volver un inconveniente en un beneficio.

La idea de poner redes en el mar para detener el sargazo antes de599215_sargazo BANNER que llegue a las playas pareciera, en mi opinión, ser altamente costosa y poco efectiva. ¿Cómo se va a resolver si las redes se rompen, con el mal tiempo por el peso del sargazo?  ¿Cómo se va a remolcar los grandes volúmenes de esta alga que se agrupen en el mar? ¿Hacía dónde? El guiar al sargazo, para que siga la corriente del Yucatán solo aventará el problema hacia otro lado. Además de que la acumulación del sargazo necesariamente creará manchas en las que no pase el sol al subsuelo marino. Esto afectará la fotosíntesis necesaria para la vida, incrementará la DBO del agua, reducirá la vida marina en estas áreas.

La idea de hacer composta con el sargazo, aquí hay que hacer mucha investigación para determinar la cantidad correcta de composta que pudiera aguantar la tierra. Hay que recordar que el sargazo es un alga que trae mucha agua salada. Al secarse se queda los minerales, la composta va a ser una composta que necesariamente traiga sal. Si salamos, por el exceso de composta, los campos en 2-3 años vamos a tener otro problema todavía más grave y caro de resolver. El enterrar el sargazo, eventualmente esta sal se va a lixividiar hacia los mantos freáticos modificando la salinidad de estos.

En mi opinión, una posible solución -ya que esta alga pelágica es rica en celulosa-, pudiera ser aprovechar la celulosa para su industrialización mediante la fabricación de artículos (aplicaciones para tablaroca, materia prima para artesanías etc)., teniendo una serie de pequeñas fabricas que procesen esta alga y sirva de base para hacer tabla-roca ó cuestiones de artesanías. La investigación en las Universidades locales debería de estar enfocada en como dimensionar de manera correcta la capacidad de las fabricas ya que, aunque ahorita hay mucho, la existencia de sargazo no siempre va a ser así. Investigar también como hacer el proceso lo menos contaminante posible, para no generar otro problema buscando resolver este. Una actividad que permitiera generar recursos a través de comercializar derivados del sargazo permitiría generar los recursos para lidiar con las consecuencias.

Tenemos que entender lo siguiente:

– Las causas que generan este problema es que los ríos desembocan al mar muy contaminados por lo que muchas áreas del mar, al no haber fotosíntesis, están muertas y hay poco oxígeno.

-Cuando destruyes la vegetación nativa, producto de millones de años de evolución, como se ha hecho con el manglar en prácticamente todos los cuerpos de agua del País, vas a tener problemas.

Lo anterior ocasiona un “efecto mariposa” que trae como resultado cantidades descomunales de sargazo en el mar.gotita a&a

Autor: Agua&Ambiente

agua&ambiente es una revista digital mensual y gratuita. Nuestra misión es publicar y difundir información acerca de agua, medio ambiente, cultura ecológica y otros temas relacionados.

Tu opinión es importante. Comenta!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s