Los mayas y su mitología hidrológica

08-MayasMitologia-Sitio1
La historia de la civilización maya se divide en tres períodos

Los mayas formaron una civilización de lo más sobresaliente durante la época prehispánica. La historia de los mayas se divide en tres períodos: pre-clásico, clásico y post-clásico. En el primero se inicia el desarrollo de la agricultura, durante el segundo sus logros en las ciencias y artes; para el tercero reciben la influencia de otras regiones.

En este artículo se presenta el resultado de una investigación realizada acerca de los conocimientos que los mayas tenían en materia relacionadas con el elemento agua y la comprensión de fenómenos hidrológicos en el desarrollo, conservación y control del vital recurso.

Dioses del agua

Los mayas de la antigüedad eran politeístas, para ellos los Dioses más importantes fueron los que se encontraban relacionados con la agricultura, puesto que toda su existencia de ella dependía. El más relevante fue el Dios Chac. Según la mitología, habitaba en los cuatro puntos cardinales asociados cada uno de ellos a un color: el del norte con el rojo, el del sur con el amarillo, el del este con blanco y el del oeste con el negro.

08-MayasMitologia-ChaacFeatured
Chaac o Chac: Dios del agua y la lluvia

La antigüedad del Dios Chac data desde el antiguo Imperio Maya, el cual se presenta con nariz larga que se asemeja probablemente a la mandíbula superior de una serpiente, coincidiendo con la mayoría de las culturas de la antigüedad en el continente americano.

La relación de la serpiente con la lluvia

Existen representaciones del Dios de la lluvia donde aparece saliendo de las mandíbulas de un réptil; en otra aparece con una serpiente en la mano o sentado sobre ella. Otro Dios de la lluvia es Itzmaná, el cual era hijo de Honobku el Dios superior al cual no tenían acceso los hombres.

08-MayasMitologia-Codex
Itzamná, Códice Dresde

A Itzamná lo representaban como a un hombre viejo, escaso de dientes y con el rostro arrugado. Su cabeza es el numeral cuatro, por lo cual es de suponerse que su influencia la ejercía en los cuatro puntos cardinales del planeta e igual que con el Dios Chac, un color para cada punto.  Itzmaná era probablemente el Dios de la lluvia de la clase sacerdotal y la nobleza. Para el pueblo fueron los Chacs, los cuales eran muy venerados por los agricultores y por consiguiente los más importantes.

Un Dios más era el del viento, el cual se encontraba relacionado con el de la precipitación y la fertilidad. Se representaba apareciendo su cabeza sobre la del Dios Chac y probablemente el del Dios de la lluvia y el del viento sean lo mismo.

El Dios del maíz estaba relacionado con el agua, Yumil Kaxub y que también se relaciona con la deidad de la floresta. Por último el Dios de la muerte, Hund Ahad o An Puchel era del submundo o de la muerte ligado a la destrucción. Se le encuentra representado como un esqueleto o con un cuerpo lleno de puntos negros, el cual siempre está en constante combate contra el Dios Chac y al Dios de la muerte se le atribuye el fenómeno de la sequía.

08-MayasMitologia-Mitologia

Mitos hidráulicos

Los mayas eran muy religiosos, relacionaban los fenómenos físicos a deseos y ocurrencias de sus Dioses. Para propiciar la lluvia realizaban sacrificios humanos en honor del Dios Chac, el cual consistía en arrojar algún individuo de cualquier edad o sexo en los cenotes o pozos, la persona sacrificada se ataba y se lanzaba al fondo del cenote, en el cual se creía moraban los Chacs cuando no estaban propiciando la lluvia; una vez que el sacrificado se sumergía suponían que este iba a platicar con el Dios y ahí permanecía medio día hasta que lo sacaban, si sobrevivía era porque la Deidad les mandaba un mensaje.

Los mayas tenían la creencia de que el fenómeno de la precipitación se producía al rociar en los Chacs gotas de agua con un recipiente (calabaza) que traían consigo y que los sapos eran sus ayudantes, los cuales avisaban la proximidad de la lluvia. También cuenta una leyenda que teniendo los Chacs a un niño que estaba bajo su servicio, barrió los sapos y además, al tratar de limpiar la casa de los dioses, volteo la calabaza desparramando mucha agua que casi inunda el mundo.

Obras de protección

Para el control de ríos y evitar los daños durante la época de avenidas, los antiguos ingenieros hidrológicos mayas llegaron a construir canales subterráneos. En la Ciudad de Palenque, se encuentran las ruinas de un ejemplo de este tipo de estructura, la que recibía los escurrimientos que bajan de la serranía formando varios arroyos que durante la época de avenidas protegían de inundaciones a esta población Prehispánica.

La escollera de Yaxchilan

08-MayasMitologia-Yaxchilan
Yaxchilan está situada en la orilla del Río Usumacinta

Entre Palenque y Tikal existe una población muy antigua conocida como Yaxchilan próxima a la ribera del Río Usumacinta. A poca distancia de la orilla se encuentra un montón de piedras que tienen la función de escollera y se señala que desvía la corriente.

Construcción de terraza agrícola

Para proteger las tierras de agricultura contra la erosión los antiguos mayas construyeron terraplenes agrícolas y levantaban muros de contención para sostener las tierras fértiles. Este proceso de protección se usó en el Valle de Comitán Chiapas, en Belice, Oaxaca, y hasta Peten, Guatemala.

Obras de aprovechamiento hidráulico

Existen áreas en el estado de Yucatán que no contienen cenotes (cavidad subterránea), lo cual obligó a los antiguos mayas a la creación de los primeros almacenamientos subterráneos de agua en América, que fueron construidos simultáneamente con los grandes centros arquitectónicos prehispánicos de esa región, razón que les otorga el crédito de ser los primeros ingenieros hidráulicos en el continente americano.

08-MayasMitologia-Acueducto
Acueducto en Palenque (en maya: Bàak’)

Durante la época de estiaje, los habitantes de la península contaban con el líquido almacenado en las aguadas y/o aljibes, siendo lo primero un gran depósito construido dentro de la zona más baja de un valle o en algunas llanuras rodeadas por un cordón montañoso (parteaguas). Inclusive existían con un sistema de doble o triple aljibe en donde la entrada del segundo era el fondo del primero, su forma era la de un enorme cántaro de barro; aún existen en la actualidad vestigios en donde se construyeron más de 160 aljibes.

Construcción de acueducto

En las ruinas de la Ciudad de Uxmal se encuentran los restos de construcciones que parecen acueductos, cuya conducción era a los aljibes, ya que presentaban oquedades que es casi seguro daban a los mencionados depósitos.

Conclusión

Gran parte de la religión y cultura de esta civilización fueron orientadas hacia el aprovechamiento del agua y su obtención. Los sacrificios y plegarias realizados por los sacerdotes mayas al Dios Chac, tenían esta finalidad; por lo cual podemos decir que la civilización Maya era dependiente de los recursos hidráulicos.

Autor: Agua&Ambiente

agua&ambiente es una revista digital mensual y gratuita. Nuestra misión es publicar y difundir información acerca de agua, medio ambiente, cultura ecológica y otros temas relacionados.

Tu opinión es importante. Comenta!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s