Por: Ing. Manuel Sánchez del Castillo
¿Qué es la turbidez en el agua?
La turbidez es la expresión de la propiedad óptica de una muestra que causa que los rayos de luz sean dispersados y absorbidos en lugar de ser transmitidos en línea recta a través de dicha muestra.
¿Cuáles son las causas que causan la turbidez?
La turbiedad en el agua puede ser causada por la presencia de partículas suspendidas y disueltas de gases, líquidos y sólidos tanto orgánicos como inorgánicos, con un ámbito de tamaños desde el coloidal hasta partículas macroscópicas, dependiendo del grado de turbulencia. En lagos, la turbiedad es debida a dispersiones extremadamente finas y coloidales. En los ríos, es debido a dispersiones normales.

¿Cómo se elimina?
La eliminación de la turbiedad, se lleva a cabo mediante procesos de coagulación-floculación, asentamiento y filtración en las plantas potabilizadoras. El límite máximo permisible para el agua potable que indica la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 es de 5 NTU; unidades nefelométricas de turbidez, (NTU en inglés Nephelometric Turbidity Unit).
Para poder elaborar agua purificada por medio de ósmosis inversa, se requiere que el agua de suministro (agua potable) tenga < 1NTU y para esto se requiere el uso de equipos filtrantes que consigan reducir la turbiedad del agua potable antes de que ingrese a la ósmosis inversa.
Ejemplos de filtración para ósmosis inversa
1. Filtros multimedia:
Antracita: Es un excelente medio de filtración para clarificación del agua en uso potable o industrial, cuando es usada en combinación con arenas filtrantes. Es un carbón mineral de color negro brillante, con gran dureza. Presenta un mayor contenido de carbono, hasta un 95%.
Arena sílice: La arena sílica o sílice es un compuesto resultante de la combinación del sílice con el oxígeno. Son utilizadas como lechos filtrantes para la depuración y potabilización de las aguas para la retención de los flóculos de tamaños muy pequeños, que no son separados por decantación.
Granate: Medio filtrante de dureza y densidad altas. Estas propiedades hacen que el granate sea un medio abrasivo de filtración ideal.
La combinación de estos tres materiales filtrantes le da la capacidad al filtro de retener partículas de hasta 15 µm (15 micrones).
2. Filtros de zeolita:
Constituido por un mineral aluminio-silicato que sirve para la filtración de agua potable en filtros de lecho profundo sin necesidad de combinarlo con otros medios filtrantes, ya que cubre las especificaciones de darle profundidad a la cama de filtrado y retener partículas de hasta 5 µm

¿Cómo se mide la turbidez?
Necesitaremos un turbidímetro, que nos proporcionará una estimación de la concentración de los sólidos totales en suspensión. El turbidímetro medirá la intensidad de la luz dispersada a 90 grados cuando un rayo de luz pasa a través del agua. Es una manera rápida para saber cuándo, cómo y hasta qué punto debemos tratar el agua para que cumpla con la especificación requerida.

La turbiedad es importante en el agua para abastecimiento público por tres razones:
Estética: Cualquier turbiedad en el agua para beber, produce en el consumidor un rechazo inmediato y pocos deseos de ingerirla y utilizarla en sus alimentos.
Filtrabilidad: La filtración del agua se vuelve más difícil y aumenta su costo al aumentar la turbiedad.
Desinfección: Un valor alto de la turbidez, es una indicación de la probable presencia de materia orgánica y microorganismos que van a aumentar la cantidad de cloro u ozono que se utilizan para la desinfección de las aguas para abastecimiento de agua potable.
En este artículo se proporcionaron los principales materiales y procesos que pueden utilizarse para eliminación de la turbidez; inclusive como pre-tratamiento para aguas de uso específico en algunos procesos industriales, sin embargo no se presentan todos los que en la práctica pueden adaptarse para este fin.
Enfrentar los problemas que la turbidez puede ocasionar para el adecuado tratamiento del agua destinada a operación y mantenimiento en procesos industriales (calderas, hospitales, intercambiadores de calor, alimentos, etc.) requieren que cada usuario proporcione la información generada para su proceso, así como la que se obtiene del laboratorio.