China: Contaminación del aire

Por: Staff de agua&ambiente

contaminacion-aire
La contaminación del aire en China es un problema serio.

A finales del 2015, se activó la alerta roja del sistema de calidad de aire del gobierno de China, debido a los daños para la salud que esto representaba a los habitantes de varias de sus principales ciudades. Desde 2013, el gobierno de China implementó un sistema de colores para alertar a la población sobre la calidad del aire en sus ciudades. Este sistema está basado en el Índice de Calidad del Aire (AQI por sus siglas en inglés).

sistema-colores
Sistema para calidad del aire.

En diciembre de 2015, se activó por segunda ocasión en su historia la alerta roja, debido a la mala calidad del aire en varias de sus principales ciudades. Como parte de un plan de emergencia, alrededor de 2,100 fábricas de Beijing y sus alrededores, se vieron forzadas a detener su producción o al menos a reducirla de manera sustancial. Otra medida que se tomó para hacer frente a esta situación fue reducir el tráfico vehicular a la mitad, con las excepciones de transporte público, autos eléctricos y ambulancias. Para complementar esta medida, se incrementó la capacidad del transporte público temporalmente.

Algunos precedentes

El 20 de octubre del 2013, en el noreste de China, una densa concentración de smog afectó las ciudades de Harbin, Changchun y Shenyang. En los días posteriores, esta capa de contaminación afectó también provincias circundantes como Heilongjiang, Jilin, y Liaoning. La falta de corrientes de aire, coincidió con la apertura de sistemas de calefacción del gobierno. Estos sistemas funcionan a base de carbón y se utilizan para combatir las bajas temperaturas provocadas por tormentas de nieve.

El 22 de octubre, las partículas PM 2.5 se elevaron hasta alcanzar cifras récord de 845 microgramos por metro cúbico en Changchun. Es decir, más de 30 veces la cantidad recomendada por la OMS. La visibilidad no superaba los 50 metros en algunas de las áreas afectadas y no superaba los 5 metros en las partes más afectadas de Harbin. Los hospitales reportaron un incremento del 23% en pacientes relacionados con problemas respiratorios, por lo que muchas escuelas y aeropuertos suspendieron actividades temporalmente.

Hacia el día 25 del mismo mes la nube de smog empezó a ceder, para disiparse por completo el día 28, gracias a un frente frío proveniente de Rusia. También en 2013, pero en Beijing, a una niña de 8 años le diagnosticaron cáncer pulmonar, siendo a la fecha, la paciente más joven diagnosticada con esta enfermedad. Los doctores consideraron la mala calidad del aire como la razón causante del padecimiento, ya que es muy, muy poco común un diagnóstico de este tipo en pacientes tan jóvenes.

La situación actual de China:

Hay una gran cantidad de información que es pertinente conocer, para entender el contexto de los problemas de contaminación en las principales ciudades de China. Desde 2007, el gigante asiático es el principal emisor de CO2 de todo el mundo.

En el 2012 China fue responsable del 25% de las emisiones totales de CO2, y en 2013 incrementó a 29.54%. En otras palabras; China, en sólo un año, pasó de ser responsable de una cuarta parte de las emisiones globales totales, a prácticamente una tercera parte. Existe una correlación evidente entre el incremento de la utilización de combustibles fósiles y el desarrollo económico de este país. En la actualidad, el total de emisiones de CO2 de China, es mayor al total combinado de emisiones de EUA y la Unión Europea. No es poca cosa.

comparativo-emisiones-co2
Comparativo emisiones CO2 en China, Estados Unidos y México.

Las emisiones de CO2 de México corresponden al 5% de las emisiones totales de China. Esto no significa que lo que hagamos en nuestro país, no tenga impacto a nivel global y no debamos de atenderlo.

En China, las emisiones de CO2 son principalmente el resultado de la utilización de combustibles fósiles (90%) y de producción de cemento (10%). El sector de manufactura, en conjunto con el sector energético son los principales generadores de emisiones de CO2. Juntos, fueron responsables del 85% de las emisiones en el 2012. Un dato muy relevante, es que alrededor del 25% del total de emisiones en China son originadas por procesos para la manufactura de productos exportados y consumidos en el extranjero. En otras palabras, China no es el único responsable de esta situación.

Existen otros indicadores que se han utilizado ampliamente en los estudios de emisiones de CO2 como la intensidad de emisiones (relacionadas con el PIB) y las emisiones per cápita. Dado que China es el país con el mayor número de población en el mundo y la segunda economía a nivel mundial, es importante resaltar que las emisiones per cápita de China están por debajo de la mayoría de los países desarrollados. Analizando este indicador, China se aproxima a los niveles de países de la UE (6.26 t CO2 / per cápita), pero está muy por debajo de las emisiones por habitante de EUA (17 t CO2 / per cápita).

emisiones-per-capita
Comparativo emisiones CO2 per cápita.

Es una conclusión evidente entonces, que parte de esta situación se origina en que el país asiático posee un gran número de habitantes. Por otro lado, en el caso de EUA (el segundo emisor de CO2 en el mundo) el problema radica en las necesidades energéticas por habitante, originadas hasta cierto punto, por los enormes requerimientos de consumo de los ciudadanos estadounidenses. Esto no quiere decir que las grandes industrias de ambos países, no sean las principales responsables del total de emisiones.

China, EUA y la Unión Europea: más de la mitad del total.

El combinado de las emisiones de CO2 de China, EUA y la Unión Europea representa ligeramente más de la mitad de las emisiones totales de CO2. Es decir, que estos 2 países en conjunto con la UE, “contribuyen” prácticamente lo mismo que el resto de naciones en el mundo. Dejando a un lado las comparaciones, las repercusiones de este problema nos afectarán a todos si no cambiamos nuestros patrones de consumo, así como nuestras fuentes de energía.

CHINA-ENVIRONMENT-POLLUTION

Mucho antes de la COP21, en el 2009, el gobierno de China anunció como principal política para combatir el problema, reducir la intensidad de las emisiones de carbono en 45% para el 2020, tomando como referencia la intensidad de las emisiones de 2005.

Habrá que esperar que se ratifiquen los compromisos de la reciente COP21 por los principales actores de esta situación, así como analizar las medidas y soluciones que cada país tomará para lograr los objetivos propuestos. La información de este artículo está basada en datos de emisiones de CO2, pero hay que tomar en cuenta que hay otros gases que aportan al efecto invernadero (metano, por ejemplo) y por ende, al calentamiento global. Por el momento hay muchas dudas.

Autor: Agua&Ambiente

agua&ambiente es una revista digital mensual y gratuita. Nuestra misión es publicar y difundir información acerca de agua, medio ambiente, cultura ecológica y otros temas relacionados.

Tu opinión es importante. Comenta!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s