Humedales y la importancia de los Manglares.

 

river-forest-stream-water-stones-moss-rocks-nature-scenery-trees-1024x768

“Lo que estamos haciendo a los bosques del mundo es un espejo de lo que nos hacemos a nosotros mismos y a los otros”.  Mahatma Gandhi

 

Humedal definición de acuerdo a RAMSAR 

wwd16-logo-verti-espSe trata de zonas cubiertas con agua, de manera natural o de carácter artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas. Los ríos, lagos, pantanos y lagunas costeras de diversos tipos, manglares, bosques de galería, marismas y salitrales, praderas de pastos marinos, arrecifes de coral, entre otros.

Un humedal se compone de 3 grandes elementos:

HUMEDAL 3 ELEMENTOS

 

 

 

Se reconocen 5 tipos de humedales principales:

HUMEDAL 5 TIPOS DE ELEMENTOSfrog-870120_1920

Historia de la Convención de RAMSAR

RAMSAR es el más antiguo de los modernos acuerdos ínter-gubernamentales sobre el medio ambiente. El tratado se negoció en la década de 1960 entre países y organizaciones no gubernamentales preocupados por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales para las aves acuáticas migratorias. Se firmó en la ciudad iraní de RAMSAR en 1971 y entró en vigor en 1975.

La convención de RAMSAR y su Misión

LOGO RAMSARLa misión de la Convención es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo». Los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos. Proporcionan servicios esenciales y suministran toda nuestra agua potable. Sin embargo, continúa su degradación y conversión para otros usos.

La Convención aplica una definición amplia de los humedales, que abarca todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, reservorios y salinas.

En el marco de la Convención, las Partes Contratantes se comprometen a trabajar en pro del uso racional de todos los humedales de su territorio; designar humedales idóneos para la lista de Humedales de Importancia Internacional (la «Lista de RAMSAR») y garantizar su manejo eficaz, así como cooperar en el plano internacional en materia de humedales transfronterizos, sistemas de humedales compartidos y especies compartidas.

lake-828939_1920

Humedales de Importancia Internacional (los sitios RAMSAR)

Al adherirse a la Convención, cada Parte Contratante se compromete a designar por lo menos un sitio de humedal para ser incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Lista de RAMSAR).

Las Partes deben seguir designando humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en la Lista. Eligen los humedales que van a designar siguiendo los Criterios para la Identificación de Humedales de Importancia Internacional. La inclusión de un sitio en la Lista conlleva para los gobiernos el compromiso de tomar las medidas necesarias para asegurar el mantenimiento de sus características ecológicas.

Los humedales incluidos en la Lista pasan a formar parte de una nueva categoría en el plano nacional y la comunidad internacional; se reconoce que tienen un valor significativo no solo para el país o los países donde se encuentran, sino también para la toda la humanidad.

Día Mundial de los Humedales

El 2 de febrero de cada año es el “Día Mundial de los Humedales” y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, en 1971.

“Humedales para nuestro futuro: Medios de vida sostenibles”. Se eligió este tema para demostrar el papel esencial que desempeñan los humedales para el futuro de la humanidad y particularmente su relevancia para el logro de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad, han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminadas a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que estos representan para la Convención de RAMSAR en concreto.


 

Notas relacionadas:

Conflicto en el manglar Tejamar

Bosques de Agua

Deforestación: desamor a nuestro medio ambiente


 

Los Humedales y el manejo del Agua

Muchos han vivido sin amor, nadie sin agua” -W. H. Auden

Toda la vida del planeta depende del agua. Al proclamar el 2013 Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció que el agua es fundamental tanto para el desarrollo sostenible como para la salud y el bienestar humanos. Este reconocimiento no es algo nuevo; Leonardo da Vinci comprendió la importancia de esta cuestión cuando declaró que: “El agua es el motor de la naturaleza”.

El agua desempeña una función fundamental de conexión, desde las fuentes de la misma hasta el mar, y a través de su ciclo incesante, el agua conecta todos los rincones de la Tierra. La Convención de RAMSAR reconoce que los humedales desempeñan una función clave en esta interconexión y que el uso racional de los humedales es esencial para lograr un manejo sostenible del agua. El nexo entre el agua, las personas y los humedales siempre ha sido una preocupación central de RAMSAR.

Los humedales representan un gran valor socioeconómico, cultural y científico, y su pérdida sería irreparable.  Los humedales proporcionan servicios ecosistémicos (los beneficios que las personas obtienen de la naturaleza) esenciales, incluso mediante su función de regulación y abastecimiento de agua.  En el preámbulo de la Convención se reconoce la función fundamental de los humedales como reguladores de los regímenes hidrológicos.

El Ciclo Hidrológico

El volumen total de agua en la Tierra es de unos 1,400 millones de kilómetros cúbicos.  El volumen de los recursos de agua dulce es de unos 35 millones de kilómetros cúbicos, que representan alrededor del 2.5% del volumen total. Solo el 0.3% de los recursos de agua dulce se encuentra en nuestros ríos y lagos.

El total del suministro de agua dulce utilizable por los ecosistemas y los seres humanos es de 200,000 km3 aproximadamente. Esto representa menos del 1% del total de recursos de agua dulce y es por esta razón que el floating-956744_1920manejo adecuado del agua es un problema clave a nivel mundial, y constituye una cuestión de vida o muerte para una enorme cantidad de personas.

Los Manglares y sus funciones 

Los manglares son bosques pantanosos que viven donde se mezcla el agua dulce del río con la salada del mar. En estos lugares de encuentro relativamente tranquilos: estuarios, bahías, lagunas, canales y ensenadas, viven estos árboles que muestran a quien quiera ver sus raíces aéreas. Todo un espectáculo para amantes de la naturaleza y fotógrafos diestros, pero mucho más que esto: los manglares son fuente de vida y de alimento. Estos ecosistemas autosuficientes reciben el nombre de manglar porque así se llama el árbol que es la especie vegetal dominante.

Los manglares son capaces de adaptarse a distintos grados de salinidad según el estado de las mareas. En marea alta, por ejemplo, las raíces aéreas de estos árboles captan el oxígeno y lo transportan a las raíces que se encuentran bajo el agua – las DIA INTERNACIONAL DEFENSA DEL MANGLARencargadas de anclar cada árbol a la tierra inundada-. A su vez, estas captan los nutrientes del agua del mar para que circulen por la planta y se conviertan en alimento al mezclarse con el oxígeno, expulsando por sus hojas lo que no les sirve: la sal. A través de este asombroso mecanismo los manglares pueden vivir con una parte de sus raíces bajo el agua, en un suelo sin oxígeno, con altas concentraciones de sal y al mismo tiempo aprovechar los sedimentos de los ríos que también le brindan nutrición.

La Secretaría Ejecutiva de “Red Manglar Internacional”, celebra el “Día Internacional para la Defensa del Manglar”, con un diálogo, así como con el monitoreo de manglares en la Reserva de Manglares de la Comunidades.

“POR EL MANGLAR Y EL MAR, PUEBLOS EN LA LUCHA”…RESISTIENDO SU MERCANTILIZACIÓN Y DESTRUCCIÓN.

Historia. – En 1993 por iniciativa de varias organizaciones ecuatorianas que trabajan por la protección del ecosistema manglar y sus comunidades usuarias, se llevó a cabo en el cantón Muisne, en la provincia de Esmeraldas, Ecuador; un primer encuentro de países latinoamericanos que enfrentan problemas de destrucción de manglares. Allí se encontraron comunidades de Perú, Colombia, Honduras y Ecuador, como una antesala para lo que posteriormente sería la creación de la “Red Manglar Internacional”, (RMI).

En 1996, Organizaciones No Gubernamentales y Comunitarias de América, Europa y Asia, se dieron cita en Choluteca, Honduras para analizar la situación de los manglares y la influencia de la industria camaronera sobre los mismos. Las conclusiones de este evento ponían de manifiesto el deterioro ambiental acelerado, los grandes daños a las comunidades costeras, la falta de planificación para un desarrollo integral marino-costero y demandaba la moratoria a la industria camaronera.

Objetivo. – Defender los manglares y los ecosistemas marino-costeros, garantizando su vitalidad y la de las poblaciones usuarias ancestrales que viven en relación con ellos, frente a las amenazas e impactos de las actividades susceptibles de degradar el ambiente, alterar el equilibrio natural ecológico y/o que violenten los derechos humanos de las comunidades locales.

Objetivos específicos:

Captura de pantalla 2016-03-07 a la(s) 11.57.11

Estructura organizativa de la RMI

La base de la estructura organizativa de la “Red Manglar Internacional”, es una asamblea formada por las organizaciones de base comunitaria y local, organizaciones de la sociedad civil, comités comunitarios y grupos de pescadores y campesinos. La RMI está conformada actualmente por la representación de 10 países latinoamericanos: Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú, Venezuela.

El total de organizaciones miembro con sus respectivas coordinadoras y grupos locales de trabajo, conforman la Asamblea de la “Red Manglar Internacional”, el órgano político máximo donde se asumen las decisiones.

El Consejo Directivo.- Asume y aporta en decisiones políticas y estrategias de la RMI, y soporta de manera inmediata el trabajo de la Secretaria Ejecutiva. Se constituyen en los enlaces y voceros de cada uno de sus países y en interlocutores hacia las organizaciones nacionales.  El Consejo Directivo está integrado por 10 ONG´s de base local de los 10 países miembros y la organización internacional Green Peace.

marathon-171924_1920

Manglares en México

Los manglares son ecosistemas únicos y frágiles que representan el 1% de los bosques del planeta, y conforman una de las cinco unidades ecológicas más productivas del mundo. A su vez, implican una fuente de protección, de sustento y de vida para los pueblos y comunidades costeras.

Se considera que el manglar no solo es territorio, sino también tradición y cultura. Diversas actividades industriales, entre las que figuran la industria camaronera, la explotación petrolera, la industria de turismo a gran escala, los proyectos urbanísticos, y la construcción de represas, por mencionar algunas, han conllevado a que hoy en día, los manglares y la biodiversidad que sustentan se encuentren en un “punto crítico, viéndose amenazados y en peligro de extinción”.

Sin embargo, dicha destrucción no ha impedido que los manglares constituyan la fuente principal de alimento de un gran número de comunidades y pueblos ancestrales que viven de sus recursos y habitan en ellos. Tanto los peces, moluscos y crustáceos, como otras especies características de este ecosistema, representan la cosecha para actividades como la pesca, la recolección de conchas, cangrejos y otros productos, que fungen como la base de la alimentación de las poblaciones costeras.

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PLANETANo obstante, los manglares se han convertido en uno de los ecosistemas con mayor impacto humano a nivel global. De ahí la importancia de informar y concientizar a la sociedad, así como de establecer estrategias y políticas públicas que logren su completa protección y conservación.

En nuestro país, y mediante el uso de imágenes satelitales, el Sistema de Monitoreo de los Manglares de México actualiza cada cinco años su componente espacial a través de la generación de nueva cartografía sobre la extensión y distribución de los manglares. Este seguimiento comenzó a realizarse desde 2005, y la primera actualización de la cartografía de manglares tuvo lugar en 2010.

En (el) 2015, el Sistema de Monitoreo de los Manglares de México permitió llevar a cabo la segunda actualización. Su alcance permitirá evaluar las ganancias y pérdidas presentadas por este importante humedal costero, tomando como base la superficie reportada en 2010 y que corresponde a 764,486 hectáreas.gotita a&a

Autor: Agua&Ambiente

agua&ambiente es una revista digital mensual y gratuita. Nuestra misión es publicar y difundir información acerca de agua, medio ambiente, cultura ecológica y otros temas relacionados.

Tu opinión es importante. Comenta!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s