Por: Dr. Gerardo Sánchez Torres Esqueda.
Esta importante organización de ingeniería que inició sus trabajos en Francia en 1982, es una red internacional que opera su Capítulo México desde el año 2004. En el año 2005 la UNESCO patrocinó la realización de un evento en París, Francia. A este evento concurrieron 43 delegaciones representantes de diversas naciones, entre las que destacaron: Francia, España, Reino Unido, Alemania, Australia, Colombia, USA, México y otros países europeos, asiáticos y africanos.
A partir del año 2006 la participación mexicana en la Red Internacional de Ingenieros Sin Fronteras ha sido constante, lo que ha permitido que nuestro país ocupe hasta la fecha, un lugar en la Mesa Directiva de la Red Internacional. Es importante señalar que en esta red profesional son aceptadas todas las ramas de la ingeniería y que en los últimos años se ha logrado obtener el apoyo económico para esta red, de parte de empresas vinculadas a actividades de ingeniería.
Al empezar sus actividades ISF-MEXICO, A.C. inició con 11 socios fundadores, los que se desempeñaban como profesores de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (FIANS-UAT). Con posterioridad se ha fundado el Capitulo Querétaro de ISF-MEXICO, en donde se ha trabajado en la aplicación en México de unos hornos tipo MK-II para la fabricación de ladrillo artesanal. Con estos hornos se obtiene una reducción de hasta un 96% en la emisión de gases de efecto invernadero de vida corta, con respecto a los hornos convencionales a cielo abierto que se utilizan en diversas áreas rurales ubicadas en el altiplano, entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental, desde el Bajío rumbo al Norte hasta llegar Chihuahua y Coahuila. Nadie sabe con certeza el número de hornos convencionales (abiertos a la atmósfera) que actualmente operan en México, pero se calcula que existen entre 15 mil y 20mil hornos, que si bien es cierto dan empleo a miles de obreros mexicanos, representan un foco importante de contaminación atmosférica y de salud pública de las familias dedicadas a la fabricación de ladrillo artesanal.
Tradicionalmente, las instalaciones mencionadas, al mismo tiempo que operan, representan un peligro para la salud de los trabajadores que por años se han dedicado a la producción de los ladrillos mencionada, con baja productividad económica y con deterioro de la fuerza laboral en todas esas entidades, ya que su promedio de vida no rebasa los 50 años de edad. Con el apreciable apoyo del Dr. Robert Márquez, de origen mexicano y profesor en la Universidad de Nuevo México se están construyendo estos hornos MK-II que producen un ladrillo de mejor calidad y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, el cual consiste básicamente en 2 cúpulas cerradas comunicadas por 2 ductos. Este horno permitió el cambio y uso de combustibles más amigables, recibiendo 4,500 piezas de tabique crudo en cada cúpula, con lo cual se eleva considerablemente la producción diaria de los hornos.
Por otra parte, ISF-MEXICO, A.C., cuyo centro de operaciones se ubica en la Facultad de Ingeniería Arturo Narro Siller de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (FIANS-UAT), Campus Tampico, tiene entre sus principales objetivos apoyar a comunidades de bajos recursos (tanto en zonas suburbanas como rurales) en la elaboración de proyectos de servicios básicos, principalmente en agua potable, drenaje sanitario, desechos sólidos y energías renovables.
La estrategia que se ha aplicado, es el ayudar a comunidades a desarrollar los proyectos ejecutivos que posteriormente les permitan acceder a los programas de financiamiento del gobierno federal para el desarrollo de infraestructura de servicios básicos. En relación con esta estrategia, se ha participado en proyectos preliminares o de planeación en los municipios de Pánuco, Veracruz y en otros municipios del centro y sur de Tamaulipas.
Además, desde el año 2005 se inició una colaboración con la CONAGUA, a través del Consejo de Cuenca del Río Pánuco, particularmente con la Comisión de Cuenca del Río Guayalejo-Tamesí, en donde ISF-México, A.C. ha participado en diferentes cursos y talleres de capacitación a los usuarios del agua en la cuenca del Río Pánuco, así como en estudios de manejo integral de los recursos hídricos y modelación y adaptación al cambio climático en la cuenca del Río Guayalejo-Tamesí.