Por: Staff de agua&ambiente
Problema de fondo
Uno de los retos más importantes que enfrenta la administración actual de la Ciudad de México (y que seguirán enfrentando las sucesivas administraciones) es el de garantizar el abastecimiento de agua para la ciudad; una de las más grandes y más pobladas de todo el mundo. Tanto CONAGUA como el Banco Mundial, prevén períodos críticos de escasez hacia el año 2030. En tan sólo 13 años a partir de hoy, si no se toman acciones inteligentes y hasta cierto punto radicales (dada la urgencia del asunto), esta escasez afectará a literalmente millones de habitantes.
Es de alguna manera irónico, pues la CDMX es una de las ciudades que más lluvia recibe al año. Sin embargo, este hecho no se ha sabido aprovechar de maneras óptimas en beneficio de la sociedad y del medio ambiente. Inclusive habría beneficios económicos para aquellos que se enfoquen en la implementación de dichas soluciones. Es tarea de todos, gobierno, iniciativa privada y ciudadanía, resolver el problema al que nos enfrentaremos de permanecer inactivos: la crítica escasez de agua que se proyecta para el 2030 en la CDMX.
El escenario actual
De acuerdo a especialistas y autoridades de la CDMX, se estima que cada temporada de lluvias, van a dar al drenaje aprox. 1,000 millones de m3 de agua de lluvia. Para dimensionar un poco esta cantidad, el Sistema Cutzamala tiene una capacidad de almacenamiento de 728 millones de m3, mientras que en promedio, durante la temporada de lluvias de la CDMX, caen 733.8 mm de agua, lo que equivale a los aprox. 1,000 millones de m3 ya mencionados. Esto, de acuerdo con expertos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM).
Más del 90% del agua de lluvia que podría ser captada y utilizarse para estos propósitos, es desperdiciada por falta de planeación e infraestructura. Sólo el 10% llega hasta los sistemas ahorradores urbanos. De acuerdo a especialistas, la distribución del volumen total de agua de lluvia en la CDMX es, en general, de la siguiente manera:
Gran parte del líquido escurre por las calles generando inundaciones y saturando los drenajes. Aunado a esto, este tipo de escurrimiento sirve de transporte para los contaminantes, que eventualmente terminan en las fuentes naturales de agua: ríos, lagos, etc. Este es otro grave problema, independiente, pero derivado de la falta de utilización del agua de lluvia.
Todo este volumen, debe ser (y puede ser) aprovechado haciendo uso de sistemas de captación de aguas pluviales. Entre otros beneficios, esto reduciría la dependencia de los ya sobre-explotados acuíferos naturales, y en determinados casos incluso podría aportar al reabastecimiento artificial de los mismos. Habría menos escurrimientos y esto disminuiría el problema del impacto de los contaminantes descrito en el párrafo anterior.
Si aprovecháramos los escurrimientos pluviales en techos de viviendas y edificios de manera más eficiente, se tendría una gran cantidad de agua disponible para diferentes usos no potables, como por ejemplo: riego de jardines, descargas de inodoros, limpieza de áreas comunes. También, en el caso de procesos industriales, esta agua se podría utilizar para todos aquellos procesos que no requieran agua potable para su realización. Como mencioné anteriormente, este recurso podría ser aprovechado para recargar los acuíferos desgastados de los que la ciudad depende bastante, y aunque esto requeriría procesos de limpieza, el balance seguiría siendo benéfico para todas las partes involucradas.
Reformas a la Ley de Aguas del DF (2011)
Se deben impulsar políticas que propicien la recolección del agua de lluvia en escuelas, hospitales, viviendas, así como edificios públicos. Las reformas a la Ley de Aguas del DF, aprobadas en marzo de 2011, establecen en los artículos 125 y 126, que los nuevos desarrollos urbanos deben instalar sistemas de captación de agua pluvial. Desgraciadamente existen vacíos legales, que dejan al criterio del desarrollador, la decisión de implementar (o no) dichos sistemas.
Los vacíos legales nunca han funcionado bien, pues el interés del desarrollador urbano en México, por lo general no busca sustentabilidad. Lo que se busca es tener bajos costos de producción y así aumentar la rentabilidad del proyecto; beneficios económicos inmediatos, sin tomar en cuenta las repercusiones a futuro (en el corto plazo incluso) para la sociedad y nuestro medio ambiente. Una actitud problemática sobre la que diferentes autores, en diferentes artículos de esta revista hemos comentado anteriormente. Es claramente una visión limitada pues la rentabilidad no está peleada con la sustentabilidad.
Por otro lado, y de manera acertada, la posición oficial de la SACM es que la recolección de aguas pluviales debe formar parte de una estrategia integral que involucre ahorro, abastecimiento y reciclaje del agua, ya que, por obvias razones, el agua de lluvia no podría representar una fuente constante de abasto.
Iniciativas ALDF/UAM (2015)
A mediados del 2015, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) apoyada por investigadores de la UAM, anunció que se implementaría un proyecto de captación de aguas pluviales en 16 escuelas primarias de la Ciudad. Esto con el propósito de instalar bebederos en áreas con problemas de abasto del líquido. Al respecto, Juan José Santibañes, investigador de la UAM Iztapalapa (y encargado del proyecto) dijo que el objetivo es la instalación de al menos un bebedero en cada una de las escuelas incluidas en el proyecto. Cada instalación contará con al menos 12 filtros, para que así cumpla con la calidad requerida para ser bebida por los estudiantes. Estas 16 escuelas fueron elegidas para la implementación de una «fase piloto» pues se encuentran en la sierra de Iztapalapa, en zonas altas y que son las más necesitadas de este recurso.
De acuerdo con datos del INEGI del 2012, existían 8,482 escuelas de educación básica en la Ciudad, y 683 de educación media superior, por lo que si el proyecto continúa, habría bastantes opciones para implementarlo.
Sistema de Captación Pluvial CDMX
En febrero de este año (2016), el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Miguel Ángel Mancera, presentó el Sistema de Captación Pluvial CDMX, que cuenta con el apoyo del Fondo de Intervención Social Inmediata (ISI). El político comentó que este proyecto iniciaría en las delegaciones que más lo necesitan: Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Cuajimalpa, Milpa Alta y Magdalena Contreras, así como en Comedores Comunitarios. Se trata del primer programa en la Ciudad que implementará la captación pluvial en los hogares, y que consiste en instalar 300 sistemas de captación en la capital del país. Se pretende que la inversión total sea de entre 9 y 10 millones de pesos.
Hasta agosto del mismo año (2016), se han instalado 152 sistemas, por lo que de acuerdo con lo propuesto inicialmente, aún faltan 148. La jefa delegacional de Iztapalapa, Dione Anguiano, anunció que con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, se adquirirán 1,800 sistemas adicionales de este tipo para casa-habitación, y 50 para unidades habitacionales, que son las que más sufren un severo desabasto del recurso en dicha delegación. Existen aprox. 700 unidades habitacionales en Iztapalapa.
Es importante el esfuerzo desde el gobierno para darle solución a este problema, sin embargo las leglislaciones tienen que ser duras, claras, sin vacios legales, y siempre apoyadas en la opinión de expertos. Países como China, Japón, Australia, India, Tailandia, Brasil y Singapur, ya cuentan con legislaciones que obligan a los ciudadanos a captar agua de lluvia para abastecer su consumo personal.
Isla Urbana: Lluvia Para Todos
En la investigación pertinente para la creación de este artículo, ha destacado particularlmente la organización Isla Urbana.
Isla Urbana es una organización que implementa sistemas de captación de agua pluvial, incluyendo sistemas de filtración para el recurso. Esto hace viable su implementación en casas, escuelas, y centros de salud. Los sistemas son económicos, fáciles de instalar y son capaces de proveer alrededor de 40% del agua que utilizan domicilios particulares.
Si se implementara a gran escala, este tipo de sistema tendría la capacidad de proveer el 30% del agua de la ciudad, ayudando así a 12 millones de mexicanos que no cuentan con acceso a agua limpia. Es importante mencionar que también cuentan con soluciones para áreas rurales. La organización afirma que este tipo de instalaciones en zonas marginadas, podrían recuperar su inversión gracias a la captación del líquido, en tan sólo un año.
Uno de los proyectos en marcha de esta organización es específico para la zona sur del Distrito Federal, y tiene como objetivo demostrar los beneficios de la captación de aguas pluviales en la ciudad. El objetivo final es instalar 10,000 sistemas de captación en hogares que sufren mayor escasez. Hasta el momento se han instalado 1,600 sistemas, que ayudan a 11,200 personas, y que ya han cosechado 80 millones de litros de agua.
Información adicional
En caso de que el lector se quiera involucrar más en el tema, recomiendo ampliamente visitar los siguientes sitios web:
El Instituto Internacional de Recursos Renovables A.C: IRRI México fundado en 2003. En particular dentro del área de PROGRAMAS, podrá usted encontrar el PROGRAMA DE AGUA con bastante información relacionada con los sistemas de captación de aguas pluviales. También, en el área de cursos, se publican periódicamente cursos relacionados con temas sustentables, entre ellos cursos de captación de agua de lluvia.
La Red del Agua UNAM (RAUNAM) es una red de conocimiento que se consolida como un mecanismo de participación, a través de equipos interdisciplinarios para la generación y difusión del conocimiento, desarrollo de capacidades y la ejecución de proyectos que contribuyan con la solución de los problemas que enfrenta México en el tema del agua.
En particular la sección de Impluvium, que es un periódico digital de divulgación de la Red del Agua UNAM que tiene como objetivo recolectar el conocimiento de distintas disciplinas para ponerlo a disposición de lectores interesados en el tema.
Bueno’s Dias , administro un edificio en Mariano Escobedo colonia anzures y necesito de un experto para instalar lo necesario para la captación de agua pluvial son nueve depas y dos locales comerciales , es un solo dueño y quisiera de ser posible me pusieran en contacto con la persona especializada , por su atención muchas gracias
Hola Martha q’ tal? te pediría me pases tus datos de contacto a francisco.diaz@aguayambiente.com para mandarte información.
Saludos
Buenos Días
Francisco, te envié un E-mail, favor de revisarlo
Saludos