Por: Dr. Estanislao Galván Vega

Hundimientos de vialidades en zonas urbanas y las probables causas
Recientemente circuló en las redes sociales un video tomado por una de las cámaras de vigilancia instaladas en una vialidad, en el cual se ve, como de pronto, un vehículo que transporta concreto desaparece al abrirse el pavimento y hundirse en un socavón de considerables dimensiones, desapareciendo prácticamente por debajo del nivel del terreno.
Esto ocurrió en una ciudad de la República Mexicana y causó estupor en un primer momento, convirtiéndose en los días siguientes en tema político que se abordó en los medios por parte de autoridades, líderes sociales, funcionarios del organismo operador de los servicios de agua potable y drenaje de la ciudad, (recién llegados a la institución, por cierto), cronistas, comentaristas, constructores y público en general; devino luego el suceso en psicosis y frecuentemente las redes sociales alertaban de hundimientos del pavimento en diferentes puntos de la ciudad, de automóviles caídos en otros tantos puntos, de alertas para no circular por determinadas calles ante el riesgo de que también en esas calles se produjeran hundimientos del pavimento.
Y cada entrevistado emitía su opinión con expresión de profundo conocedor, explicando las causas que originaron los hundimientos.
Fukoaka, Japón

En la ciudad de Fukuoka, Japón, se originó un hundimiento de 30 metros de diámetro y 15 metros de profundidad en una vialidad de 5 carriles, destruyendo tuberías de drenaje, redes de agua potable, postes de electricidad, semáforos y otras instalaciones. La nota destacable de esta noticia es que la calle se reparó en tan solo 48 horas y en una semana se restableció la circulación de vehículos, a pesar de que una semana después tuvo que ser nuevamente suspendido el tráfico debido a un nuevo hundimiento, aunque esta vez de solamente 7 cms.
También en Xochimilco
Un gran susto se llevaron vecinos del pueblo Santa María Acalpixca y Nativitas al hacerse dos socavones sobre la carretera Tulyehualco Xochimilco, uno de ellos de aproximadamente dos metros de largo y un metro de profundidad, que dañó dos microbuses. El director de Servicios Urbanos de la delegación Xochimilco, explicó que el percance sucedió debido a que hace tres días se realizaron las obras de sustitución de colector de drenaje colapsado, además de respectivo bacheo de la vía.
Este tipo de casos se presentan con cierta regularidad, muchas de ellas originadas por fallas en las redes de drenaje, especialmente en colectores o tuberías de gran diámetro que conducen volúmenes importantes de aguas residuales.
Quito, Ecuador
Hundimiento de la calle en la ciudad de Quito, provocado por escurrimientos pluviales excesivos en la red de drenaje sanitario.
En Tamaulipas

En Ciudad Madero, Tamaulipas, MX. Un camión revolvedora de concreto se hundió repentinamente al colapsar el pavimento de concreto hidráulico, lo que movilizó a las corporaciones de seguridad y protección civil, así como a las autoridades municipales y funcionarios y personal de mantenimiento del organismo operador de los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad.
Justificaciones muy variadas
Las explicaciones que se dieron por parte de funcionarios, contratistas, autoridades y gente del medio del agua y las redes de alcantarillado fueron muy variadas. Algunos pretendieron lavarse las manos argumentando que la obra fue mal ejecutada; otros opinaron que los materiales que se emplearon eran de mala calidad y otra explicación decía que la causa es que se utilizó arena de la playa para los rellenos de la zanja.
Nadie, ni los funcionarios del organismo operador explicaron que la tubería se instaló y se puso en operación en los primeros años de los ochenta, por lo que la tubería, de concreto reforzado, tiene más de 30 años en operación, por lo que su vida útil se ha terminado. Se trata de un colector que recibe las aguas residuales de un vasto sector de la vecina ciudad de Tampico.
El ácido sulfúrico: extremadamente corrosivo
Las aguas residuales de tipo doméstico, como las que maneja este colector, generan gases como el ácido sulfhídrico que se aloja en los sedimentos, que son altamente agresivos. Estos gases son fijados en la superficie interior del conducto, húmedo por condensación. En las superficies no inundadas, las bacterias aerobias dan origen a la producción de ácido sulfúrico (H2SO4), según la reacción:

Los tubos más afectados por la corrosión debida a los sulfuros, son los que contienen cemento en su composición, como son los de hormigón, fibrocemento y fundición, cuya protección interior la proporciona una delgada capa de mortero de cemento.
Los colectores de aguas negras se diseñan para operar A TUBO LLENO. Esto significa que se dimensionan para que cuando se presente el flujo máximo crítico, el agua fluya dentro de la tubería completamente llena, pero sin presión. Sin embargo, como todas las obras de ingeniería, las condiciones críticas no se dan de manera continua ni frecuente. Esto significa que en la mayor parte del tiempo las tuberías de drenaje operan parcialmente llenas y frecuentemente con tirantes de agua mucho menores que el diámetro de la tubería.
El colapso del concreto
Cuando no pueden escapar los gases de las tuberías de aguas residuales ocurre que se debilita la parte superior del tubo, se colapsa el tramo por el peso del material encima de la tubería. El material de relleno se incorpora al flujo día con día, de manera que más tarde o más temprano el pavimento de concreto, que es rígido, queda sin soporte, pasa un vehículo pesado, el concreto colapsa y los vehículos se van al fondo del socavón que queda al descubierto. Ese es el proceso químico que se presenta en todas las tuberías de alcantarillado sanitario y física y mecánicamente, la consecuencia es el colapso del pavimento.
No tiene relación ninguna con estos eventos el tipo de material utilizado para rellenar las zanjas en la etapa de construcción; tampoco se debe a que las obras se hayan hecho mal o que los materiales hayan sido de mala calidad.
Tuberías obsoletas
La razón por la que suceden estos incidentes es por la edad de la tubería. Hoy en día es probable que en la mayoría de las ciudades, aproximadamente el 60% de las redes de drenaje estén construidas con tuberías de concreto, que seguramente han sobrepasado su vida útil y requieren reposición, lo que le cuesta a la ciudad una cantidad millonaria. Muy lejos de la capacidad económica de los organismos operadores o de los municipios, responsables de su operación y mantenimiento.
Actualmente en los sistemas de alcantarillado ya no se construyen tuberías de concreto. Se emplean tuberías plásticas de PVC, Polietileno de Alta Densidad (PEAD) liso o corrugado o Polietileno Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) con un mejor desempeño frente a la acción corrosiva de los gases de las aguas negras.
El riesgo de socavaciones y accidentes de vehículos que invariablemente son tripulados por personas, está presente en todas las vialidades donde se tienen conductos de aguas negras con tuberías de concreto, máxime si no existen tapas en los pozos de visita que permitan la ventilación de los gases.
La tarea de las autoridades y los funcionarios de los organismos operadores es la gestión de recursos a través de programas oficiales, toda vez que las cuotas que se aplican por la recolección y el manejo del agua residual están muy por debajo de las necesidades de recursos para la reposición de tuberías.
Mientras tanto seguiremos viendo en diferentes puntos de las ciudades este tipo de eventos que pueden ser de fatales consecuencias.
Muy clara su explicación, felicidades.