Abuelas solares de Cachimbo, Chiapas

Por María Guadalupe Rico Martínez

33-ASolares-01

Cachimbo, Chiapas (localizada a 200 kilómetros de las Bahías de Huatulco) es una población rural donde no transcurría nada interesante. La isla encajada en el Istmo de Tehuantepec, ubicada entre Oaxaca y Chiapas (los estados más pobres del país), tiene únicamente 313 habitantes pertenecientes a la etnia huave, dedicados en su mayoría a la pesca. Es común que un lugareño padezca de lepra, poliomielitis o sarna, -enfermedades que han sido erradicadas en el país, del otro lado de la laguna – dengue o chikungunya.

33-ASolares-Ubicacion-Cachimbo

La isla pertenece al municipio de San Francisco Ixhuatán, los ciudadanos viven en precarias condiciones semejantes a las de África Subsahariana. La única vía de acceso es por mar, una hora en lancha. El viaje cotiza en mil 200 pesos. El lugar es vulnerable no solamente a los huracanes, sino también a los sismos por lo que debido a estos últimos siempre están con el temor de los tsunamis, lo cual los lleva a interrumpir la actividad pesquera ante el intempestivo surgimiento del fenómeno de las altas olas.

La tranquilidad en la isla era típica observarla, aunque recordaban los estragos que había dejado el pasado huracán Barbara. Un día de julio de 2013 apareció Sanjit Bunker Roy personaje carismático proveniente de país de la India. De inmediato robó la atención de la población en donde todos son conocidos. Bunker, sabía la historia del pueblo y el estado en que había sobrevivido después del fenómeno meteorológico. El visitante deseaba contactar a cuatro damas, abuelas cuyo principal requisito era haber cursado la Primaria.

Ya en la plaza principal habiendo reunido toda la población les platicó su deseo de llevárselas, comprometidas a formar un importante proyecto: Constituirse como “Ingenieras Solares”. “Ellas (las abuelas) tienen sus raíces sembradas en esta región, por lo que difícilmente se irán y abandonarán el trabajo de proporcionar la energía solar al pueblo”, dijo Bunker. Fueron varios jóvenes y no tan jóvenes quienes se apuntaban para el aprendizaje, pero el emisario tenía muy definida su idea.

Rosa Hernández Vicente, Norma Guerra Ramos, María López Díaz y Olga Pimentel Morales fueron quienes después de convencer a su familia emprendieron el largo viaje hacia la Universidad Pies Descalzos, en Tilonia, India.

Tilonia, India

Se dice que para 2040 la segunda economía mundial más poderosa será la India solo superada por China. Pero ¿por qué se afirma lo anterior? Veamos a través del ejemplo de: Tilonia, la pequeña ciudad a 25 kilómetros de Kishangarh cerca de Ajmer en Rajasthan, India. Es el hogar de la ONG BarefootCollege fundada por el reconocido trabajador social Bunker Roy. También es el hogar de eShala.org, portal educativo en línea cofundado por KartarJat. eShala.org tiene como misión «Aprender en cualquier momento y lugar totalmente gratis. Estamos para compartir el conocimiento y cambiar el proceso de aprendizaje con la oferta de educación por internet hasta cualquier zona rural del país”. La organización dirige varios portales webs líderes en aplicación educativa móvil, su objetivo es ofrecer un paquete completo de educación con exámenes competitivos a través del equipo de voluntarios que trabajan en las ciudades de Village, Small Town y Metropolitan.

33-ASolares-03

La llegada

Todo fue extraordinario, desde subirse a un avión hasta arribar al lugar remoto de un continente que algunas de las viajeras ni siquiera imaginaban existiera.

Ya en el Barefoot College denominada así mismo Universidad Pies Descalzos, (construido 1986 con base en el conocimiento popular), las féminas compartieron clases con otras 37 mujeres de once países; aprendieron con mucha paciencia lo que poco a poco les fueron enseñando, las bases para armar y reparar una linterna solar, desde los diagramas hasta la conexión de alambres y la soldadura de los circuitos. Todo para ellas era novedoso. La información se transmitió a través del uso de colores, gestos, señas con las manos y fue reforzada por un traductor, por lo tanto, la diferencia del lenguaje no fue problema.

33-ASolares-02

Las abuelas mexicanas se unieron a mujeres provenientes de países como Comoras, Brasil, Nepal y Zambia. El idioma de trabajo era el inglés, totalmente ajeno a ellas y que decir del hindi, unos códigos numéricos y de colores, el instrumento más valioso: las manos, parte del cuerpo que en su lugar natal les sirviera para elaborar tortillas.

El regreso

33-ASolares-Regreso
Rosa Hernández Vicente, Norma Guerra Ramos, María López Díaz y Olga Pimentel Morales

Cuando después de seis meses retornaron a Cachimbo, las cuatro abuelas mexicanas montaron su taller de ensamblaje. Durante los primeros meses trabajaron con entusiasmo preparando equipos: siete horas al día, de lunes a viernes. El 24 de noviembre de 2014 encendieron las tres primeras lámparas. Toda la comunidad asistió al evento, expectantes y tal vez incrédulos, como buscando confirmar o refutar que todo aquello del viaje había sido parte de un cuento. Desde luego que lo primero que quisieron electrificar fueron sus casas e inmediatamente la escuela. Posteriormente, siguieron montando circuitos, armando lámparas e instalando dispositivos, paneles y baterías en cada espacio público, así como viviendas en la isla.

Cada equipo permitía alimentar un par de lámparas y una linterna. Si se administraba bien la batería, servía para un cargador de celular con el cual salir del aislamiento. Ignorados desde siempre por los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), los habitantes de la isla disfrutaban al fin de un servicio básico. Al obscurecer, Cachimbo estrenaba ocho horas de luz.

Cachimbo 2017

En Cachimbo hay un total de 74 hogares. De estos, solo 61 están provistos de instalaciones sanitarias, pero es importante mencionar que 73 hogares tienen acceso a la luz eléctrica.

33-ASolares-Hogares
Hogares de Cachimbo utilizando energía solar

En medio de la pobreza, la carencia de servicios médicos en la comunidad huave sigue su curso, con las promesas incumplidas por parte de las autoridades. Hoy se quejan los pescadores de Lino Velázquez Morales titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo, Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Oaxaca, de haberles mentido al ofrecerles motores fuera de borda para sus lanchas, los cuales hasta la fecha siguen sin ver. También critican a algunos diputados locales y funcionarios del gobierno de Oaxaca, que prometieron un camino y puente al poblado, que todavía no alcanzan a ver ni en maquetas.

En el pasado quedó dentro de la historia del pueblo la intempestiva estancia de aquel indio activista social de la túnica larga que venía del sur de Asia, con la misión de servir a una población sumida en la penuria, alejada de la atención de sus autoridades; pero que, sin embargo, con la ayuda de las cuatro abuelas lograron en parte salir de la obscura realidad, el resto, continúa pendiente en Cachimbo.

Autor: Agua&Ambiente

agua&ambiente es una revista digital mensual y gratuita. Nuestra misión es publicar y difundir información acerca de agua, medio ambiente, cultura ecológica y otros temas relacionados.

Un pensamiento

  1. La verdad me llamo bastante la atención del proyecto de abuelas solares, son programas que en verdad desconocia y muy importantes para brindar la oportunidad de crecer a las personas que lo necesitan.

Tu opinión es importante. Comenta!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s