Por Dr. Julio César Rolón-Aguilar1; Dra. Rocío del Carmen Vargas-Castilleja1;Dra. Yuridia Azucena Salmerón-Gallado1.
1División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas
Ante inundaciones y deslizamiento de taludes que representan pérdidas y afectaciones para la población, Antonio-Bortolozo et al. (2019) y Safani-Jamhir & Toshifumi-Matsuoka (2013), hacen hincapié en la eficacia de las exploraciones para la caracterización del suelo y la generación de mapas que determinen las estructuras geológicas, integrando la complementariedad de métodos geofísicos y geotécnicos para la planificación, especialmente, en situaciones de complejidad geológica que impliquen la resiliencia de las ciudades a través del conocimiento actual y la alteración antropogénica.
García-Ovalle et al. (2015), afirman que en geotecnia, la gestión se realiza de manera reactiva, a partir de la materialización de los riesgos y el análisis de las fallas originadas por éstos, donde más del 80% de las fallas provienen de factores humanos, organizacionales y de conocimiento; también señalan que los procesos de diseño y construcción se clasifican como procesos artísticos, en los cuales se debe utilizar una metodología de administración diferente a los procesos enfocados en estandarización, pues la gestión de riesgos, tiene el potencial de reducir afectaciones asociadas a la incertidumbre de la ingeniería geotécnica.
Mariantonietta-Ciurleo et al. (2017), destacan la eficacia atribuida a la disponibilidad de una base de datos fiable de las propiedades del suelo; resaltando que los métodos estadísticos aportan mapas de susceptibilidad en deslizamientos de poca profundidad, más ordenados que los obtenidos por métodos físicos, pero la fiabilidad de este último progresivamente aumenta cuando los factores desencadenantes de los fenómenos se caracterizan adecuadamente y se utilizan como datos de entrada. En lo concerniente a las condiciones del subsuelo de Tampico y Madero, Tamaulipas, Benavides et al. (1973), detallaron cortes estratigráficos y propusieron una zonificación atendiendo el origen, edad y composición del suelo que refleja la resistencia y deformabilidad de los estratos.
En relación con el estudio antes referido; Vera-Hernández (2019), determinó entidades de datos espaciales a partir de registros de perforación del subsuelo para la generación de dimensiones expresadas en el sistema de coordenadas cartesianas; estableció unidades de análisis derivadas de la delimitación del espacio geográfico de grupos de prospección para la asociación de aspectos geotécnicos y analizó características físicas del subsuelo mediante agregación sintética de datos geoespaciales a fin de proponer la zonificación geotécnica que se visualiza en la Figura 1, para la aplicabilidad de criterios de prospección en la zona conurbada del Sur de Tamaulipas, México.

El establecimiento de la zona A, se determina con baja resistencia y la alta compresibilidad de arcillas que representan indicios de vulnerabilidad para las construcciones; zona B, donde la alta resistencia y baja compresibilidad de las arcillas y areniscas, conducen a cimentaciones superficiales; no obstante, constituyen riesgos para la infraestructura; zona B´, integra materiales permeables en estratos mínimos y materiales impermeables en estratos subsecuentes con características de suelos expansivos que requieren especial atención en la aplicación de los reglamentos constructivos locales, y zona C, definida con áreas de topografía plana donde los cimientos de las construcciones son vulnerables ante fenómenos hidrometeorológicos que representan pérdidas y afectaciones para la población.
Estudios como el realizado por Vera-Hernández (2019), plantean la factibilidad de observarse en la realidad única y objetiva con implicaciones prácticas desde el análisis de aspectos sintéticos, a través de sistemas de información geográfica con pertinencia en la prevención mediante cartografía de peligro geográfico y riesgos geotécnicos; asimismo brindan información para la toma de decisiones en la selección de medidas de mitigación, pues además de sustentable, es necesario que exista infraestructura resiliente considerando, tanto la previsión espacial para planificación y diseño, como los procesos constructivos eficientes y adaptados a las características del terreno, incluyendo deslizamientos de tierra en contextos geológicos que afectan suelos con daños ambientales y económicos.
Agradecimientos
A la M.C. Karla Valeria Vera-Hernández, por el trabajo realizado en la tesis para obtener el grado de Maestra en Construcción, en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Al M.V.T. Emilio Rafael Benavides-Osorio, por sus contribuciones al proporcionar valiosos datos de referencia para este proyecto.
Referencias
Antonio-Bortolozo, C., Benessiuti-Motta, M.F., Magalhães-Andrade, M.R., Araque-Lavalle, L.V., Moreda-Mendes, R., Coelho-Simões, S.J. & Albertani-Pampuch, L. (2019). Combined analysis of electrical and electromagnetic methods with geotechnical soundings and soil characterization as applied to a landslide study in Campos do Jordão City, Brazil. Journal of Applied Geophysics, 161, 1–14. DOI:10.1016/j.jappgeo.2018.11.017
Benavides, O.E.R., Hernández, M.F., Moreno, G.E., & Vilalta, L.O. (1973). El subsuelo de la ciudad de Tampico. En: VI Reunión Nacional de Mecánica de Suelo. Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica A.C., México, D.F., Tomo II, 1-35 pp.
García-Ovalle, N.J., Osorio-Salas, J.P., Herrera-Vargas, J.F., Henao-Cálad, M. & Uribe-Correa, B.A. (2015). Incidencia de la gestión del conocimiento en la gestión del riesgo en la geotecnia. Antioquia, Colombia: MBA-Universidad de Antioquia.
Mariantonietta-Ciurleo, Cascini-Leonardo & Michele-Calvello. (2017). A comparison of statistical and deterministic methods for shallow landslide susceptibility zoning in clayey soils. Engineering Geology, 223, 71–81. DOI:10.1016/j.enggeo.2017.04.023
Safani-Jamhir & Toshifumi-Matsuoka. (2013). Soft-geotechnical zone determination using surface-wave for geotechnical hazard mitigation. Procedia Environmental Sciences, 17, 354–360. DOI:10.1016/j.proenv.2013.02.048
Vera-Hernández, K.V. (2019). Zonificación geotécnica del subsuelo para el área conurbada del Sur de Tamaulipas, México. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tampico, Tamaulipas, México, 121 pp.