Diagnóstico socioambiental de la Salina Norte de Isla Mujeres, Quintana Roo

Por López Moral Gonzalo Elías1, Pareja Ortiz Ruth Nicté1, Tuz Andrés Karla Guadalupe1, Hernández Terrones Laura1.

1Departamento de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad del Caribe. Cancún, México

Introducción

Isla Mujeres cuenta con tres salinas denominadas Salina Grande, Salina Chica y Salina Norte (Barrientos, Navarro, Cobos, Meneses y López, 2018). Las salinas tuvieron gran importancia como fuente económica, sin embargo, alrededor de 1950 con la llegada de la electricidad y turismo a la isla, se dio marcha al crecimiento urbano, alterando así el entorno natural. Esta perturbación modificó las propiedades fisicoquímicas de las salinas, perdiendo su capacidad de producir sal y, por ende, se abandonaron como fuente productiva (Ceballos et al., 2017).

61-salina-norte-isla-mujeres-01
Vista aérea de la Salina Norte. Fuente: Google Maps 2020.

Estudios previos muestran resultados sobre la calidad del agua de las salinas, las cuales se pueden considerar como cuerpos de agua con bajos niveles de contaminación orgánica (Barrientos et al., 2018). El estudio tuvo como objetivo el realizar un diagnóstico socio-ambiental de la Salina Norte de Isla Mujeres.

Metodología

El proyecto implicó dos fases simultáneas: 1) el diagnóstico social, que consistió en aplicar una encuesta a los pobladores de Isla Mujeres que se ven directamente relacionados con las salinas, y 2) el diagnóstico ambiental, donde se midieron parámetros fisicoquímicos, se colectaron muestras de perifiton para determinar la calidad del agua y se identificaron especies asociadas a la salina, aves en particular. El trabajo de campo y análisis se llevaron a cabo en febrero y marzo de 2020.

Resultados

Diagnóstico social

La población encuestada se encuentra en rango de edad entre 16 y 55 años, un 53% mujeres y un 47% hombres. Sólo un 36% conoce el número de salinas que existen en la isla, y un 41% de los encuestados indican que las salinas no proporcionan algún servicio ambiental a la isla, mientras que el 34% considera que brindan servicios ecológicos.

En cuanto a la percepción de condiciones ambientales de los cuerpos de agua, el 59% de los encuestados coinciden en que las salinas se encuentran en mal estado, el 31% considera que se encuentran en condiciones regulares. El 90% afirma que existe algún tipo de problemática ambiental en las salinas, y fueron mencionadas con mayor frecuencia: a) contaminación por basura, b) conexiones al drenaje, c) mal olor, y d) vertedero de desechos.

Posteriormente, se les dio a elegir entre varias propuestas de manejo de las salinas, obteniendo que las propuestas de “Conservación” y “Restauración para ecoturismo” fueron las más votadas (62 y 56 votos, respectivamente). Adicionalmente, los encuestados compartieron sus propias ideas de manejo como instalar alumbrado público, utilizarlas para educación ambiental y/o conservación de vegetación. En relación a la participación ciudadana, el 45% de los encuestados está al tanto de las campañas de limpieza que se realizan en las salinas, sin embargo, solo el 38% ha participado; un 85% mostró interés en participar en futuras campañas de limpieza y conservación de Salina Norte.

61-salina-norte-isla-mujeres-02
Residuos urbanos depositados en el lado sureste de la Salina Norte

Los resultados del diagnóstico social muestran que los participantes mayores a 55 años (el 21%) fueron quienes compartieron sus puntos de vista y experiencias entorno a las salinas, y los encuestados más jóvenes en su mayoría desconocen su historia.

Diagnóstico ambiental

Los resultados de las mediciones realizadas en el lugar muestran que la profundidad de Salina Norte se encuentra entre 0.5 y 1 m, la parte central es la más profunda. La temperatura del agua oscila entre 26 y 28 °C. La temperatura más alta se registró en el lado noroeste, donde se observó la presencia y acumulación de macroalgas.

61-salina-norte-isla-mujeres-03
Colecta de muestras de agua y peri ton para análisis de calidad de agua.

Los valores de pH del agua medidos en la salina están entre 6.7 y 9.1. Los valores más bajos de pH se registraron en el lado sur de la laguna, donde los habitantes acostumbran depositar residuos sólidos urbanos. La conductividad eléctrica del agua tuvo una variación en los sitios de muestreo (12,800 µS/cm a los 15,000 µS/cm), mientras que la salinidad se encuentra entre 7.15 y 8.35 UPS. La conductividad más alta se midió en tres sitios localizados del lado oeste de la laguna.

En las muestras de perifiton se identificaron 51 especies, utilizando catálogos de microalgas y la plataforma digital Algaebase, principalmente de los filos Diatomeae, Chlorophyta y Cyanophyta.

61-salina-norte-isla-mujeres-04
Microorganismos identificados en las muestras de perifiton: Diatomea (izq.) y Cyanophyta (der.)

En los recorridos realizados durante el trabajo de campo, se hizo un registro fotográfico de aves para su posterior identificación. Se registraron ocho especies de aves que habitan y visitan la Salina Norte: Monjita Americana (Himantopus mexicanus), Garcita Verde (Butorides virescens), Garza Dedos Dorados (Egretta Thula), Fragata Tijereta (Fregata magnificens), Pelícano Café (Pelecanus occidentalis), Cenzontle Tropical (Mimus gilvus), Gallareta Americana (Fulica Americana) y Pijije Alas Blancas (Dendrocygna autumnalis). De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 el Pelícano Café se encuentra categorizado como Especie Amenazada (A).

61-salina-norte-isla-mujeres-05
Fotografía de Monjitas Americanas (Setophaga striata) que habitan la Salina Norte

Conclusiones

A pesar de que Salina Norte provee de servicios ambientales a la isla, ésta se enfrenta a la problemática de abandono, desinterés por parte de los habitantes, y a la contaminación por desechos urbanos. Las nuevas generaciones se interesan cada vez menos en su historia y condiciones. Para mitigar el estado de deterioro, es necesario promover su cuidado e involucrar a las generaciones más jóvenes.

Salina Norte ya no es un cuerpo de agua hiperhalino, sino, un cuerpo de agua oligohalino. Abundan microalgas que se encuentran presentes en cuerpos de agua con flujo moderado o estancado; esto indica que la salina es susceptible a contaminación por materia orgánica. Debido a las condiciones particulares del proyecto, no fue posible observar la variabilidad estacional de los parámetros. Se recomienda hacer un monitoreo constante para determinar la calidad del agua, relacionando factores como la biodiversidad y condiciones climatológicas a fin de obtener una caracterización que ayude en la toma de decisiones de manejo de la Salina Norte.

Referencias

Barrientos, R., Navarro J., Cobos V., Meneses L. & López S. (2018). Diagnóstico de la calidad ambiental de Las Salinas de Isla Mujeres, Quintana Roo. Universidad Autónoma de Yucatán, Departamento de Ecología. Yucatán, México.

Ceballos-Povedano, R., Corona-Sandoval, E. & Olivares-Urbina, M. (2017). Diagnóstico socio económico y ambiental de Las Salinas de Isla Mujeres. Teoría y Praxis, 13, pp. 54-73.

Autor: Agua&Ambiente

agua&ambiente es una revista digital mensual y gratuita. Nuestra misión es publicar y difundir información acerca de agua, medio ambiente, cultura ecológica y otros temas relacionados.

Tu opinión es importante. Comenta!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s